lunes, 10 de diciembre de 2012

SUBGERENCIA OPERATIVA DE ESTUDIOS Y POLITICAS

Subgerencia Operativa de Estudios y Políticas
  Las tareas que se realizan en el Subgerencia Operativa de Estudios y Políticas son variadas, es por eso que tratamos de sintetizar el trabajo que se desarrolla en ésta clasificando las actividades en relación al tipo de proceso que encierra la operación específica.
  Para esto es necesario comprender que cada tarea encierra un conjunto de procesos que no se reflejan en un mapa o plano.
   El SIG (Sistema de Información Geográfica) posibilita la integración de fuentes diversas, tales como elementos cartográficos, datos estadísticos, planillas de cálculo, base de datos tradicionales, fotos aéreas e imágenes satelitales.
Relevamiento y Georreferenciación


Este proceso comprende la ubicación en el espacio de formas que asociadas a la base de datos constituyen una capa de información, que puede estar representada por un punto, un arco o un polígono.
   Esta tarea se puede llevar a cabo cuando se poseen datos precisos de un área o instalación, es por eso que tratamos de basarnos en planos o croquis, muchas veces rectificados cuando realizamos el relevamiento.



Geocodificación


   
    En este caso el proceso se inicia desde un archivo en formato de planilla de calculo, que se  trabaja con parámetros determinados para que al momento de realizar la operación de geocodificación el calculo de error sea el menor. La forma más común de geocodificar es por calle y número o intersección, ahora cuando no es posible realizar esto, dependerá del criterio que utilice el operador para ubicar la dirección deseada en forma manual.
   



Consultas





Actualización de Base de Datos

En cuanto a la actualización de base de datos puede ocurrir que se agregue información a la base de datos existente o bien que se incorporen registros a una capa de información, cualquiera de estas tareas es manual.

Participación en Op. de Emergencia


El sistema que manejamos (SIG) permite realizar consultas de todo tipo. Por ejemplo poder saber de una determinada área las comisarías, hospitales, CGPC, institutos geriátricos, escuelas, etc que contiene la misma; saber la población, crear áreas de influencia, determinar recorridos, etc.
  Esto nos permite ante un incidente poder consultar sobre cantidad de afectados potenciales, proximidad con lugares críticos, organismos de emergencia más cercanos, área de impacto, etc.





Actividades desarrolladas en el C.O.E

Cuando cumplimos funciones en el COE además de estas tareas, el operador debe estar preparado para desplegar la herramienta SIG con el objetivo de ofrecer un panorama claro de la situación actual.
No olvidemos que el SIG es una herramienta poderosa que contribuye en el proceso de toma de decisiones.


Diagramación de Op. de Prevención



Esta actividad esta íntimamente relacionada con la coordinación de los organismos y/o instituciones que participan en este tipo de operativos.

   Luego de localizar el lugar del evento se generan capas de información que contienen área de influencia, ubicación de Organismos, Fuerzas de Seguridad, vallados, sanitarios, recorridos, accesos y vías de escape, y todo tipo de información adicional antes, durante y después del evento.














   Hay casos en los que es necesario realizar el relevamiento previo del lugar con el objetivo de tener mayor precisión y conocer riesgos potenciales del mismo, al diagramar el operativo.



No hay comentarios:

Publicar un comentario