lunes, 10 de diciembre de 2012

"Proyecto Gerencia Operativa de Operaciones" trabajo Práctico. Materia: Diseño y Evaluación de Proyectos





          UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO

LICENCIATURA EN PROTECCION CIVIL Y EMERGENCIAS
















TRABAJO PRÁCTICO N º 2

“REALIZACION DE PROCESO DE GESTION PARA LA GERENCIA OPERATIVA DE OPERACIONES DE LA D.G.D.C.”


        MATERIA: Diseño y Evaluación de Proyectos
PROFESOR: Jeremías Vanoli
ALUMNOS: Fernández, Jorge Javier
 Maintenu Araujo Alpuy, Ariel

LEGAJOS: 20.614
23.715
          e-mails: jorge_j_fernandez@hotmail.com     arielmaintenu@gmail.com   

INDICE


1 Título………………………………………………………........  3
2 Objetivos……………….......………………………….………..  4
            2.1        Generales………………………………………..  4
            2.2      Específicos….………………………….….……...  4
3         Introducción……………………………………..………… 5
   3.1      Definiciones…………………………….…............ 5
   3.2      Descripció Empírica……………………...……… 6
            3.3      Red Explicativa…………………………………… 8
            3.4      Análisis Proyectivos de Intencionalidad………..   9
            3.5      Análisis de Posibles Alternativas de resolución     9
4         Fin-Propósitos-Productos……………….……...….……  11
5         Marco Lógico de Intervención………………..…...……  13
6         Diseño del entramado Institucional……..…………...…  14
7         Presupuesto………………………..…………..….…..…  15
8         Bibliografía……………………….…………….……..…  16





TITULO


“REALIZACION DE PROCESO DE GESTION PARA LA GERENCIA OPERATIVA DE OPERACIONES DE LA D.G.D.C.”



OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES

Mejorar el servicio de Emergencia

OBJETIVOS ESPECIFICOS

·         Protocolarización de las emergencias
·         Capacitación Permanente
·         Realización de Simulaciones y Simulacros
·         Adecuación del uso de Recursos
·         Generar Controles de Calida



INTRODUCCION

Nos enfrentamos ante el problema que significa la inexistencia de Procesos de Gestión.  Trataremos aquí de vislumbrar la génesis de ellos y sus posibles soluciones.
       Carecer de este proceso nos pone en un lugar de vulnerabilidad en relación a la institución que pretendemos administrar. Tomando como base al Plan Director de Emergencias es que podemos afirmar que las Direcciones Generales intervinientes en todas las amenazas allí mencionadas, deben poseer sus Manuales de Procedimiento para cada intervención en la cual se encuentre contemplada la posibilidad de acción de ellas, reduciendo costos de recursos humanos y materiales y a la reducción de accidentes laborales propios de la acciones de riesgo en la emergencia, y a su vez darle eficiencia a tales  actuaciones. De esta forma que se reducen los márgenes de acción del personal actuante pudiendo contar con una herramienta de Capacitación necesaria, dado que no se cuenta con la posibilidad de Seleccionar el Personal al momento de ingreso a las instituciones de emergencias y aún siendo la Selección de Personal apropiada, la Capacitación, hace a la atención de las emergencias de una acción profesionalizada y confiable.
De esta manera es que se podrían realizar simulaciones y simulacros con la puesta a prueba de estos Manuales de Procedimientos reduciendo el margen de error dado que los mismos no son rígidos sino que se prestan a recibir modificaciones, sería contraproducente pensar que los mismos no son flexibles dado que las emergencias se pueden presentar en formas conjuntas y nunca son idénticas. Todo el personal quedará más contenido teniendo la posibilidad de un protocolo de actuación

DEFINICIONES

            Definimos Procesos de Gestión al conjunto de actividades que se realizan en determinado orden y forma para lograr fines específicos, administrando y direccionando los recursos disponibles para tales logros
Determinamos a los Manuales de Procedimientos a aquellos escritos que indican la protocolarización de las actuaciones, con el firme objetivo de reducir tiempos y con ello costos de recursos materiales y humanos, como así también la reducción de accidentes laborales.
                Entendemos por capacitación a una educación y re-educación constante en el uso de herramientas y protocolos, tomando valores de seguridad, profesionalidad eficiencia y  eficacia.    
Decimos que el Uso Deficiente de los Recursos es un concepto amplio, ya que abarca tanto los recursos materiales como los humanos los que se utilizan indiscriminadamente  haciendo perderlos o malgastarlos según la ocasión. Es así que remitimos deficientes como falto, defectuoso o imperfecto.


EL CASO DESCRIPCION EMPIRICA

El problema de no contar con estos Procesos genera un Mal Uso de los Recursos por parte de los organismos intervinientes, esto queda evidenciado a la hora de atención de una emergencia, que más de un organismo se presente en el lugar, sin considerar la distancia que se encuentren del hecho o de sus aptitudes para la resolución de tal evento, generando a su vez un  descontento del personal actuante que se ve inadaptado para esas actuaciones, haciendo un Uso Deficiente de los Recursos, dando lugar a Falta de Disciplina, como mecanismo de protesta o muestra de ese descontento ya que a nadie le gusta desperdiciar tiempo y esfuerzo, que podría ser  valorado en una emergencia acorde con sus capacidades. Así mismo esto puede generar una Presencia Negativa por Parte de la Comunidad dado que se puede denotar cierta incertidumbre por parte del personal en algunos eventos adversos específicos. Cabe remarcar que la Exposición Mediática que este organismo de emergencia posee es elevado puesto que la mayoría de sus intervenciones se realizan en espacios públicos y son muchas veces emitidas en vivo y en directo por los medios públicos y esta Exposición Mediática negativa  se reproduce rapidamente y es un punto en contra que se puede evitar.
El Control de Calidad, hace posible la reevaluación por parte de la administración de todas las modificaciones y ajustes que deba realizar para lograr el fin último de sus misiones y funciones. Esto implica a todos los recursos, tanto humanos como materiales dándoles un tratamiento específico a cada uno de ellos acordes a su importancia y urgencia, la Inexistencia de Control hace la carencia de una herramienta fundamental a la hora de optimizar las actuaciones.
Todos los eventos y actuaciones realizadas en emergencia dejan innumerables datos que se recaban a lo largo del año. La Falta de Proceso de Datos Obtenidos  es una de las fallas estructurales de la dirección, ya que se cuenta con los datos pero no con su procesamiento que son de grandísima utilidad tanto para evaluaciones posteriores como anteriores a los próximos sucesos emergentológicos.
El GCABA, mas específicamente en el Ministerio de Justicia y Seguridad, y en nuestro caso representado por la Dirección General de Defensa Civil dependiente de la Subsecretaria de Emergencias, tienen la potestad del Compromiso Político y la Infraestructura Formal en distintos estadios y con distintas responsabilidades pero todas bajo un régimen estratégico que debe ser modificado, no solo de arriba hacia debajo de la pirámide de responsabilidades, sino también en los estratos más bajos, desde la toma de decisiones hasta la información que se le brinda a los mandos superiores a fin que puedan conformar un plan estratégico acorde a la necesidades de la organización.



ANALISIS PROYECTIVO DE INTENCIONALIDAD y ANALISIS DE POSIBLES ALTERNATIVAS DE RESOLUCION
 MARCO EXPLICATIVO.

En nuestro proyecto dicho problema es: “Inexistencia de procesos de gestión”

CUADRO DE PROBLEMA INTENCIONALIDAD Y LOGRO
Enunciados Problemáticos
Enunciados de Intencionalidad
Enunciados de Logro
PRESTACION DE SERVICIO DEFICIENTE
ATENDER CORRECTAMENTE LA TOTALIDAD DE LAS EMERGENCIAS
MEJORAR EL SERVICIO PRESTADO
INEXISTENCIA DE PROCESOS DE GESTION
GENERAR PROCESOS DE GESTION
MEJORAR EN UN 30% LA ATENCION DE LAS EMERGENCIAS
FALTA DE MANUALES DE PROCEDIMIENTO
GENERAR Y APROBAR MANUALES DE PROCEDIMIENTO



STANDARIZAR EL MODO DE ACCION DE LA TOTALIDAD DEL PERSONAL.
MAL USO DE LOS RECURSOS
ADECUAR EL USO DE LOS RECURSOS SEGÚN MANUALES DE PROCEDIMIENTOS

50 % DE AHORRO DE RECURSO DE MATERIALES Y HUMANOS
FALTA DE CONTROL DE CALIDAD
CONTAR CON CONTROLES DE CALIDAD RESPECTO A LA ATENCION DE LAS EMERGENCIAS
CONTAR CON STANDARES APROBADOS
POCO NIVEL DE PROFESIONALIDAD
ESTABLECER Y CUMPLIR CIERTOS STANDARES

AUMENTAR EL NIVEL DE PROFESIONALIDAD EN UN 25%

SE DEJA CONSTANCIA QUE EL CUADRO ANTERIOR ESTA PLANIFICAD EN UN PLAZO DE 12 MESES.

ALTERNATIVA DE RESOLUCION
Una alternativa de resolución sería generar los manuales operativos de manera interna, aplicarlos y mantenerlos actualizados, los mismos son susceptibles de sufrir modificaciones dado que no son rígidos. De esta forma se contaría con los procesos de gestión por lo menos de forma interna y como solución transitoria para el problema previamente mencionado mientras se busca otra forma de solucionar.

FIN-PROPOSITOS-PRODUCTOS

Resumen Narrativo
Indicadores
Medios Verificación
Finalidad:





Atender correctamente la totalidad de las Emergencias
·   Reconocimiento por parte de la sociedad y medios de comunicación.
·   Reducción de victimas producto de mala praxis.
·   Relación entre emergencias atendidas satisfactoriamente respecto del total de las sucedidas.
·   Análisis de Datos relevados

·   Observación de videos de actuación.

·   Evaluaciones al personal interviniente.

·   Resultados de encuestas a las personas afectadas.






Propósito:





Generar procesos de Gestión

·   Contar con manuales de procedimiento aprobados.

·   Planillas de evaluación de actuación del personal.

·   Planillas de actuación frente al suceso.


·   Encuestas a las personas afectadas, la misma será realizada por personal ajeno a la repartición e idóneo, posterior a la atención del evento adverso.

·   Encuestas al personal actuante respecto del estándar aprobado realizado por Auditorias, ya sean internas o externas.



Componentes del proyecto/Actividades:



·        Generar y aprobar Manuales de procedimiento.


·        Adecuar el uso de los Recursos acorde a los manuales de procedimiento


·        Generar controles de calidad respecto a la atención de las emergencias.






·        Contar con Manuales de procedimientos acorde a las amenazas comprendidas en el Plan Director de Emergencias.




·        Contar con estándares de calidad, los cuales determinen modos eficientes de acción frente a determinados sucesos.





·   Simulacros y simulaciones.

·   Reuniones con confecciones de actas acorde al uso de RRMM y RRHH posterior a las atenciones de las emergencias.

·   Evaluación de los recursos implementados.





SUPUESTOS / RIESGOS: para el presente proyecto es necesario:
  • El compromiso político por parte de las superioridades dado que de ellas depende el cumplimiento de los deberes como funcionarios públicos.
  • Un cambio del Plan Director de Emergencias el cual sustenta los procesos de Gestión.

MARCO LOGICO DE INTERVENCION
Es en este marco donde nos vamos a situar en la problemática principal del proyecto luego de aplicar los principios de legitimidad, gobernabilidad y motricidad para poder establecer nuestras estrategias a fin de solucionar nuestro problema intentando demostrar la viabilidad del mismo.
Una vez realizado este paso es que abordamos el problema,  la falta de procesos de gestión, para ello la estrategia seria lograr generar los mismos y la puesta a prueba para poder modificarlos, de esta forma lograr capacitar y entrenar / simular, a la totalidad del personal operativo dependiente de la repartición, de esta forma se estaría prestando un mejor servicio a la comunidad.
Es fundamental el abordaje de la formulación de preguntas eficaces  tales como:  
-          ¿Tiene factibilidad política, legal, económica, organizacional?
Acorde a lo previamente analizado es que podemos afirmar que el proyecto tiene factibilidad política y legal dado que la figura del Director General en sus cumplimientos como funcionario público es de su jurisdicción y  competencia.
Factibilidad Económica posee dado que la organización ostenta fondos destinados para dicho objeto.
Factibilidad organizacional, esta se ve representada en el plan Director de Emergencias dado que ante la ausencia del Subsecretario es el Director General de Defensa civil quien organizara las acciones conjuntas para el caso que así lo requiera. Otro punto a favor de esta factibilidad es que la organización en análisis cuenta con las dotaciones organizacionales adecuadas y reconocimiento institucional.


DISEÑO DEL ENTRAMADO INSTITUCIONAL

En la actualidad se encuentra con esta estructura organizacional.
Sector que analizamos en Nuestro Proyecto:
Gerencia Operativa de Operaciones: Gerente Operativo, de él dependen 116 agentes.
Intervenciones: Subgerente de Intervenciones, de él dependen 64 agentes.
Equipamiento: Subgerente de Equipamiento, de él dependen 50 agentes.
En esta estructura organizacional podemos evidenciar que se encuentran mal divididas las gerencias, esto lo podemos afirmar si tenemos si tenemos en cuenta las misiones y funciones pertinentes a cada sector y la cantidad de agentes que desempeñan labores en cada una de ellas.


PRESUPUESTO
Por tratarse de una institución gubernamental y en virtud que la realización del  presente proyecto sería realizado dentro de su horario laboral, por la totalidad del personal y con los recursos materiales disponibles y dispensados por la cartera económica, consideramos que dicho presupuesto, ya se encuentra previsto en el “ PRESUPUESTO 2013” aprobado por la Legislatura Porteña.
Asimismo cabe destacar una lista sobre la utilización de recursos:
  • Personal de capacitación
  • Espacio físico con capacidad para 20 personas con elementos propios de librería básicos.
  • Computador, Proyector y Pizarra.
  • En caso de ser necesario el transporte de capacitadores a otros lugares contar con  vehículos para realizar dichas tareas y las partidas presupuestarias para sus insumos.
  • Caja chica de compras para realizar adquisiciones que no pudieran ser previstas y resulten necesarias para el normal funcionamiento de la organización.
Para poder contar con los fondos necesarios para este proyecto una vez determinada su viabilidad y sus factibilidades, teniendo en cuenta los riesgos, se puede programar en el Ante-Proyecto Presupuestario, que se realiza anualmente sumándole algunos desvíos puesto que esto es susceptible de modificaciones; de esta manera se puede designar fondos por actividades ya sean de conducción o de capacitación, discriminándolas de manera tal que se pueda realizar el posterior seguimiento de los mismos a fin de ver como se van ejecutando en formas trimestrales y parciales, de esta manera se puede realizar un control permanente por lo menos desde el punto de vista presupuestario en cuanto a su ejecución.
Esto sumaria una herramienta a la evaluación del presente proyecto.



BIBLIOGRAFIA
  • Bertranou, Julián y Mariana Caminotti (2009), “El ciclo del proyecto y la gestión del turismo local”, en Wallingre, Noemí y Villar, Alejandro (Comp.), Desarrollo y gestión de destinos turísticos. Políticas y Estrategias, Ed. UNQ, Buenos Aires, en prensa.
  •  ·Torgerson, Douglas (1992), “Entre el conocimiento y la política: tres caras del análisis de políticas”, en Aguilar Villanueva, Luis (comp.) El estudio de las políticas públicas, Miguel Angel Porrua, México.
  • Evans, Peter (1996), “El Estado como problema y como solución”, Desarrollo Económico Vol. 35, Nº 140, Buenos Aires, enero-marzo, pp. 529-562.
  • ILPES (2004), Metodología del Marco Lógico, Boletín de Estudio, N° 15, Octubre, Santiago de Chile.
  • BID / Banco Interamericano de Desarrollo (1997), Evaluación: una herramienta de gestión para mejorar el desempeño de los proyectos, Washington D.C., Oficina de Evaluación.
  • Bertranou, Julián (2001), “El desempeño del gobierno. Análisis de los aportes a la definición teórica de los conceptos”, Revista Política y Gestión, Vol. 2, Buenos Aires.
  • Oszlak, Oscar y Edgardo Orellana (2001), El análisis de la capacidad institucional: aplicación de la metodología SADCI, documento de trabajo.
  • Guerrero Amparán, Juan Pablo (1995), “La evaluación de políticas públicas: enfoques teóricos y realidades en nueve países desarrollados”, Gestión y Política Pública, Vol. IV, Nº 1, México, primer semestre.
  • Nirenberg, Olga et al. (2000), Evaluar para la transformación. Innovaciones en la evaluación de programas y proyectos sociales, Paidós, Buenos Aires.
  • Baker, Judy (2000), Evaluación del impacto de los proyectos de desarrollo en la pobreza. Manual para profesionales, Washington D.C., Banco Mundial.
  • Banco Mundial (2003), Guía del usuario para el análisis del impacto social y en la pobreza, Washington D.C.



No hay comentarios:

Publicar un comentario