domingo, 9 de diciembre de 2012

Plan de Evacuación Clínica Modelo Lanus - Seminario Optativo de Planes de Evacuación



UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO

SEMINARIO OPTATIVO

PLANES DE EVACUACION

“CLINICA MODELO LANUS ESTE”













LICENCIATURA EN PROTECCION CIVIL Y EMERGENCIAS



ALUMNOS:

  • Duna Rodrigo
  • Fernández Jorge
  • Giulliani Guido
  • González Felix
  • Maintenu Araujo Alpuy Ariel
  • Mazzaferri Gisela
  • Soria Diego
       


 
Descripción General del edificio

El establecimiento en estudio consta de un subsuelo, un entre piso y cinco pisos.
En el podemos observar sectores de internación, enfermerías, archivos, oficinas, gerencias, terrazas, contaduría, atención al público  y de todas las especialidades que en él se desarrollan.
Es por ello que estamos en condiciones de afirmar que en todos los pisos hay riesgos distintos, razón por la cual, sectorizaremos de manera tal, que en cada una de las plantas, un sector se pueda considerar como “INEVACUABLE”, para que en él se puedan alojar los habitantes que no se puedan trasladar.



Subsuelo

Sala de espera.
Cámara transformadora.
Cámara.
Med. Gas.
Antecámara  x 2.
Kinesiología.
Taller de mantenimiento x 2.             
Archivo general.
Depósito de herramientas.
Cabina de Telefonía.
Electricidad.
Sala de máquinas x 2.
Vestuario x 9.
Sanitarios x 4.
Morgue.
Cisterna.
Ropería.
Lavadero / Secadero con lavado de colchones.
Depósito de ropería.
Depósito de limpieza.
Depósito de almacén.
Oficina x 2.
Cámara fría.
Patio x 2.
Depósito x 3.
Cocina.
Sala de calefacción.
Tablero de electricidad.
Residuos patológicos.
Oficina de mucamas.
Depósito de varios.





Entrepiso

Oficina x 4.
Atención al público.
Archivo
Patio.
Terraza.
Gerencia.
Contaduría.


Primer Piso

Sanitarios x 6.
Recepción x 2.
Espera x 2.
Consultorios x 20.
Oficina administrativa.
Depósito.
Quimioterapia.
Habitación de médicos.
Terraza x 2.
Habitación con baño x 22.
Sala.
Oficina de mucamas.
Oficina.

Segundo Piso

Sala de médicos.
Sala de internación.
Sala de terapia intensiva.
Enfermería.
Oficina de mucamas.
Depósito x 2.
Sala de aislamiento.
Revisación.
Sala de diálisis.
Vestuario x 2.
Administración.
Terraza.
Quirófanos x 4.
Oficina de lavado.
Sala de médicos.
Sala de partos x 2.
Sala de esterilización.
Sala de recuperación.
Sala de recepción.
Quirófano ambulatorio.
Preparación.
Anatomía patológica.
Aula.
Dirección.
Secretaría.
Oficinas x 3.
Sanitarios x 5.

Tercer Piso
Habitación con baño x 24.
Oficinas x 11.
Monitoreo fetal.
Recién nacidos x 4.
Sanitario.
Sala de médicos.
Sala de agua.
Hemodiálisis.
Depósitos x 2.
Sala de enfermeras.
Sala de espera.
Guardarropa.


Cuarto Piso
Sanitario y antecámara.
Oficina de enfermeras.
Habitación con baño x 29.
Espera (hall).
Terraza.
Depósito cirugía.
Guardarropa.
Depósito.
Oficina.


Quinto Piso
Sala de máquinas x 5.
Depósito de sillas.
Terraza accesible.
Depósito de enseres.
Habitación con baño x 9.
Oficinas x 2.
Comedor.
Salón comedor.
Capilla.
Sacristía.
Sanitario.
Farmacia.
Depósito de farmacia.
Terraza.



Información del establecimiento:

<!--[if !supportLists]-->1.        <!--[endif]-->Cobertura de la Clínica: Atiende PAMI y Particulares
<!--[if !supportLists]-->2.        <!--[endif]-->Capacidad Total: 200 Ambulancias – 100 Internados
<!--[if !supportLists]-->3.        <!--[endif]-->Cantidad de Empleados: 150
<!--[if !supportLists]-->4.        <!--[endif]-->Horario de Visita: de 10 a 12 hs. (internaciones, operaciones) y de 15 a 18 hs.
<!--[if !supportLists]-->5.        <!--[endif]-->Estructura Física:
<!--[if !supportLists]-->a.        <!--[endif]-->Camas: 100
<!--[if !supportLists]-->b.        <!--[endif]-->Quirófanos: 4
<!--[if !supportLists]-->6.        <!--[endif]-->Núcleos de Circulación Vertical: 3
<!--[if !supportLists]-->7.        <!--[endif]-->Puertas Antipánico: No tiene
<!--[if !supportLists]-->8.        <!--[endif]-->Posee Columna Húmeda
<!--[if !supportLists]-->9.        <!--[endif]-->Sistema de Bombeo: Sistema Jockey
<!--[if !supportLists]-->10.     <!--[endif]-->Tipo de Detección: No tiene
<!--[if !supportLists]-->11.     <!--[endif]-->Instalación Eléctrica: Trifásica
<!--[if !supportLists]-->12.     <!--[endif]-->Planta Transformadora en Subsuelo: No tiene
<!--[if !supportLists]-->13.     <!--[endif]-->Medios de salida: Posee
<!--[if !supportLists]-->14.     <!--[endif]-->Extintores: Se desconoce
<!--[if !supportLists]-->15.     <!--[endif]-->Señalización de medios de salida: Se desconoce
<!--[if !supportLists]-->16.     <!--[endif]-->Nichos hidrantes: Se desconoce
<!--[if !supportLists]-->17.     <!--[endif]-->Caja de escalera: No tiene
<!--[if !supportLists]-->18.     <!--[endif]-->Grupo electrógeno: Si
<!--[if !supportLists]-->19.     <!--[endif]-->Pasamanos dobles: Se desconoce
<!--[if !supportLists]-->20.     <!--[endif]-->Bandas antideslizantes: Se desconoce
<!--[if !supportLists]-->21.     <!--[endif]-->Sistema de alarmas: No tiene
<!--[if !supportLists]-->22.     <!--[endif]-->Rampas: Si (4to piso) – No son suficientes

  

PLAN DE EMERGENCIAS


En consonancia de la Ley 1.346 y en virtud del Plan de Mitigación de Riesgo de esta  Clínica, se establece el siguiente Plan de Emergencia con el fin de Capacitar a la mayor  cantidad de personal para la eficiente tarea de manejo del presente Plan que establece un conjunto organizado de criterios comunes a realizar en situaciones semejantes.
Se realizará revisiones anuales de este programa, como así también en caso de cambio de legislación, cambios de peligros existentes, cambios de estructura organizacional o edilicia y después de una emergencia con la clara intención de reevaluar y reactualizarlo en forma permanente.

EVALUACION DE RIESGOS

Es el punto de partida para la identificación de las posibles amenazas en relación con las vulnerabilidades. Esta debe ser constante y  minuciosa con el objetivo de  prevenirlas, mitigarlas y responderlas en caso de ocurrencia.

TIPOS DE EMERGENCIAS:

  1. POTENCIALES:

  • Incendio.
  • Fuga de Gas.
  • Derrumbes y Hundimiento de suelo.
  • Explosiones.
  • Intoxicaciones y Contaminaciones.
  • Escapes Radiológicos.
  • Interrupción de Servicios Básicos.
  • Lluvias / Inundación.
  • Alteración de Masas / Desorden Público
  • Carencia de Productos Esenciales.
  • Acto Terrorista.
  • Epidemias.
  • Plagas.

2. INSTALACIONES:

  • ELECTRICAS: Corte de suministros, Explosiones, Incendio
  • GASEOSAS: Corte de suministro, Explosiones, Incendio
  • LIQUIDAS: Corte de suministro

Antecedentes

No presenta antecedente de Incidentes

Antecedentes similares

1929 Incendio Hospital en Cleveland (USA) – 125 muertos
1955 Incendio Hospital en Yokohama (Japón) – 100 muertos
1960 Incendio Hospital en Guatemala – 225 muertos
1968 Incendio Hospital en Shelton (U.K) – 24 muertos
1970 Incendio Hospital en Marietta, Oh. (USA) – 32 muertos
1972 Incendio Hospital en Coldharbour – 30 muertos
1984 Incendio Hospital en Medeneg (Chec) – 26 muertos
1985 Incendio Hospital Gorma Grupe (Po) – 49 muertos
1985 Incendio Hospital en Buenos Aires (Argentina) - 83 muertos
22/10/2003 Incendio Hospital Borda (Intencional) – Evacuación de 22 internados
12/07/2005 Incendio en Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia (Costa Rica) – 19 muertos  y 1800 metros cuadrados destruidos.
31/10/2005 Incendio Hospital Borda (Depósito) – Evacuación de internados
12/02/2007 Incendio Hospital Durand (en conducto de ventilación) – sin heridos
22/12/2010 Incendio Hospital Durand (Sala de Maquinas) – sin heridos ni muertos
07/04/2011 Incendio Hospital Borda (Pabellón Central) – 1 muerto
31/05/2011 Incendio Hospital Borda – 2 muertos
01/06/2011 Incendio Hospital Borda – 2 muertos
10/01/2012 Incendio Hospital Álvarez (Sector de Archivos) – sin muertos ni heridos
23/01/2012 Explosión e Incendio Hospital Santa Lucía (Sala de Maquinas del aire acondicionado de la zona de quirófanos) – 1 muerto y 1 herido
11/|06/2012 Incendio Hospital en Intendente Alvear (casilla del sistema de la calefacción central)

Inventario de medios técnicos


El establecimiento consta con extintores portátiles, bocas de incendio, mangueras, iluminación de emergencia y señalización. Así mismo posee personal capacitado en primeros auxilios dado el rubro al cual se brinda

Se desconoce del mismo el tipo de tanque con el que cuenta, con que tipo de detección  y sistema de alarma cuenta, es por ello que se recomienda que este cuente con un tanque de incendio, y un sistema de detección ligado a un tablero central en el cual se encuentre personal capacitado, con sprinklers  y un grupo electrógeno.

Cabe remarcar que los sectores considerados “INEVACUABLES”, deberán contar con un sistema de detección de alarma y control de incendio lo más sofisticado posible, con personal de monitoreo constante y con la comunicación correspondiente dado que, en este punto, es donde se llevara a cabo una de las tareas más importantes, LA DETECCION.

Es dable mencionar que acorde a la gran cantidad de personas que en el realizan tareas es que podemos contar con los medios humanos necesarios para poder realizar una evacuación en caso de ser necesario.

Como ya hemos mencionado los riesgos son variables acorde al lugar en estudio, esto origina la necesidad de contar con personal capacitado constantemente (en temas acorde a le ley 1.346, adicionándole los riesgos propios de su lugar de trabajo) por lo cual se realizaran simulacros y simulaciones para poder detectar los puntos débiles, amenazas, oportunidades y fortalezas a fin de ubicarlos en lugares estratégicos. Esto será acompañado de la entrega de un material didáctico.


Recomendaciones 

  • Escaleras de incendio exteriores en los laterales que lo permitan.

  • Un sistema de detección y alarma contra incendio.

  • Dentro de los medios técnicos se recomienda la colocación de sprinklers.

  • Contar con un listado actualizado constante de las personas que se encuentran dentro del establecimiento, tanto internos, como externos y sus acompañantes

  • Check list para todos los lideres de piso o personas que cumplan algún rol en caso de ser necesaria la evacuación del edificio.

  • Revisaciones periódicas de las instalaciones contra incendio (matafuegos-bocas de incendio-mangueras, etc)
,
  • Capacitar  a la totalidad del personal por mas, de que no todos, ocupen un rol en lo previsto en el plan.

  • El grupo control de incendio deberá estar compuesto por personas que posean habilidades en este rubro, (ej. Bomberos voluntarios, PFA, etc.)

  • En relación a los ductos de aires se recomienda que los mismos se encuentren con la presurización necesaria.

  • Se desconoce si algunas de las escaleras que en él se encuentran, posee caja de escalera y apertura de puertas con barral anti-pánico con señalización foto luminiscente y la iluminación correspondiente acorde a la normativa vigente.

  • En virtud del espacio aéreo disponible y la magnitud, importancia y prioridad del edificio, se recomienda el estudio de factibilidad de construcción e instalación de un HELIPUERTO, a fin de poder evacuar en caso de incidentes que así lo permitan, por la azotea de la edificación de manera opcional, rápida y segura, como así también el ingreso por esta vía del sistema de emergencia.

  • En relación a la señalización de los medios de salid, extintores, nichos hidrantes, puertas antipánicos y luces de emergencia se recomiendan que se realicen revisiones periódicas a fin de verificar su correcto funcionamiento.

  • Se recomienda que se coloquen en el establecimiento rampas que favorezcan el desplazamiento al momento de la evacuación.




Roles de la Clínica Lanús

Director de la Evacuación

  • Una vez declarada la emergencia, se dirigirá al lugar para dirigir la evacuación.

  • El o quien lo subrogue, dará la orden para la evacuación del edificio por el medio previamente determinado (a viva voz y/o por medio de las alarmas de incendio a la comunidad en general, y vía teléfono fijo o teléfono celular a los Líderes de Piso, al Jefe Técnico, al Jefe de Seguridad y al Grupo control de Incendio).

  • Evaluara continuamente las situaciones declaradas por el personal a su cargo.

  • Coordinar la actuación de todos los recursos, tanto internos como externos, con el fin de minimizar los daños producidos por el incidente.

  • Dirigir las comunicaciones e intercambios de información con las autoridades actuantes.

  • Una vez finalizada la evacuación se dirigirá al punto de reunión externo para tomar conocimiento de la evacuación del establecimiento y con los servicios de emergencia intervinientes.

Jefe de Seguridad


  • Realizara el plan de llamados acorde a lo establecido en el plan de emergencias.

  • Transmitir por el sistema que corresponda al evento producido la orden de evacuación interna, por medio de claves y mensajes de evacuación; y externas vía telefónica con los servicios correspondientes a cada emergencia.

  • De ser posible contara con una lista, la cual indica orden de llamados. Ej:


TELEFONOS UTILES PARA EMERGENCIAS

EMERGENCIAS MEDICAS
107 o 4923 – 1051 / 9
POLICIA – COMANDO RADIOELECTRICO
911 o 4370 – 5911
BOMBEROS
911 o 4304 – 2222
AySA
6333 – 2482
METROGAS
4309 – 1050
EDESUR
4381 – 1313
EDENOR
4346 – 5000
EMERGENCIAS DE LA CIUDAD
4931 – 8390
DEFENSA CIVIL
103
  • Sera el encargado de no dejar ingresar a ninguna persona al establecimiento una vez que realice el corte pertinente y se dirija al medio de salida previamente establecido como así también de verificara que el y/o ascensores se encuentren en la planta baja y sin  ocupantes en su interior


Cuando llame a Bomberos establezca claramente lo siguiente:

  • Llame al 100.

  • Entregue una breve evaluación de lo que está sucediendo.

  • Indique su nombre y cargo.

  • Dirección del edificio indicando sus calles más cercanas.

  • Indicar el Nº telefónico desde el cual está llamando.

  • Colaborar en la extinción en caso de fuegos si el Director de la evacuación así se lo indicase o  estuviera previamente establecido.


Jefe Técnico

  • Es el encargado de cortar los servicios.

  • Contara con todos los elementos necesarios para realizar los cortes de los servicios que lo merezcan.

  • Una vez finalizada su tarea se lo informará al Director de la Evacuación para que este le indique con que tarea continuar. En el caso de la clínica en estudio la idea es que colabore con las evacuaciones parciales de algunos sectores dado que hay sectores inevacuables.

Líderes de Piso

  • Ponerse inmediatamente a disposición del Director de la Evacuación.

  • Calmar al resto de la gente.

  • Organizar las filas en caso de evacuación.

  • Examinar recintos cerrados para asegurarse que todos hayan salido.

  • Cerrar puertas y ventanas a su paso.

  • Los Líderes de Pisos informarán con la mayor prontitud posible al Director de la
Evacuación, cuando tengan algún lesionado o persona atrapada.

<!--[if !supportLists]-->§  <!--[endif]-->Si alguna persona se negase a abandonar el recinto, se le tratará de explicar brevemente la situación informándole del riesgo al cual se expone. Si aun así no desea evacuar, se le dará aviso al Director de la Evacuación, quien evaluará si es posible enviar a miembros de su personal para bajar a la persona. Si esto no es posible, dará aviso a Bomberos, para que estos se hagan cargo de la situación.

  • Si la persona no desea bajar porque el pánico no le permite reaccionar, el Líder de Piso deberá designar a dos personas para que estas le den confianza y acompañen mientras bajan las escaleras y se dirijan al punto de Reunión. Posterior a ello informara al líder de piso para que este le de informe al Director de la Evacuación puesto que esa persona deberá ser chequeada por personal de salud.

  • Los Líderes de Pisos mantendrán informado al Jefe de Emergencia sobre la situación de sus pisos, hasta el momento antes de iniciar la evacuación.

  • Los Líderes de Pisos harán una revisión completa de su piso antes de abandonarlo para asegurarse que no haya quedado ninguna persona rezagada (deben revisarse baños u otros sectores donde pueda esconderse la gente).

  • Los Líderes de Pisos, antes de salir a las escaleras, comprobarán el estado de las Vías de Escape y que el ambiente sea favorable para poder utilizarlas en forma segura. En caso de que no puedan ser utilizadas las escaleras de evacuación, deberá adoptarse el procedimiento de Atrapamiento en Caso de Incendio.

  • Al momento de ir evacuando siempre se debe ir cerrando puertas y ventanas para retardar la acción del fuego.
  


Grupo Control de Incendio o Siniestro

Protección contra Incendio

PROTECCION PREVENTIVA – PREVENCION
OBJETIVO: EVITAR LA GESTACION DE INCENDIOS

Materia: Estudio y reglamentación de todo tipo de instalaciones eléctricas, de calefacción, hornos, chimeneas, gas, pinturas inflamables y de cualquier otro elemento y/o situación susceptible de originar un incendio. Difusión popular de sus objetivos y normas.

PROTECCION PASIVA - ESTRUCTURAL
OBJETIVO: IMPEDIR O LIMITAR LA PROPAGACION DE LOS INCENDIOS

Materia: Estudio y reglamentación de todo tipo de construcción de edificios e instalaciones en general, la provisión de muros cortafuego, divisiones, compartimentos, puertas contra incendio, cajas de escaleras, ascensores protegidos, medios de escape.

PROTECCION ACTIVA - EXTINCION
OBJETIVO: EXTINGUIR LOS INCENDIOS

Materia Pública: Todo lo relacionado con las labores operativas de los Cuerpos de Bomberos y las de investigación de incendios.
Materia Privada: Estudio y normalización de extintores, instalaciones de agua bajo presión, de rociadores, avisadores, detectores.
Estará formado por el personal estable de distintas áreas debidamente capacitados preferencialmente con conocimientos previos y desempeño en el rubro (bomberos voluntarios o de PFA, etc.), prestaran asistencia de acuerdo al tipo y característica de la emergencia, actuando en todos los casos con criterio y sin poner en riesgo su integridad física, facilitando en todo momento la actuación de bomberos.
Al efectuar el llamado vía radial y/o la alarma previamente convenidas, los integrantes del GRUPO DE CONTROL DE INCENDIO Y/O SINIESTRO, concurrirán prontamente al lugar del suceso; debiendo efectuar rápidamente un reconocimiento del mismo, con el fin de determinar las acciones a seguir, las que se cumplimentaran de acuerdo a la capacitación recibida.

<!--[if !supportLists]-->A)     <!--[endif]-->Efectuar un rápido reconocimiento del lugar del siniestro y las inmediaciones, con el fin de detectar los materiales que están ardiendo y aquellos que por sus condiciones pueden llegar a representar un peligro. Esto servirá para determinar los puntos de ataque, el material de extinción a utilizar, las vías de aproximación más favorables para acercarse al máximo al sector de origen del fuego, debiendo seguir las siguientes instrucciones:

Reglas Generales de Ataque a dar en capacitación al personal del establecimiento para que tengan conocimiento:

<!--[if !supportLists]-->1)    <!--[endif]-->Atacar el fuego sobre su plano.
<!--[if !supportLists]-->2)    <!--[endif]-->Aproximarse a él lo mas que sea posible.
<!--[if !supportLists]-->3)    <!--[endif]-->Combatirlo desde el lado hacia el cual son impelidas las llamas, comenzando la extinción por lo alto de cada recinto.
<!--[if !supportLists]-->4)    <!--[endif]-->Proteger las escaleras propias del local siniestrado y los sitios o locales próximos, con peligro de propagación.
<!--[if !supportLists]-->5)    <!--[endif]-->Apagar rápidamente las partes de madera, principalmente marcos de puestas y  ventanas.
<!--[if !supportLists]-->6)    <!--[endif]-->No dirigir el chorro sobre objetos y mercaderías no afectados por el fuego.
                
<!--[if !supportLists]-->B)    <!--[endif]-->Se despejara la zona circundante al siniestro, de elementos que puedan favorecer la propagación de las llamas o puedan producir explosiones, esto teniendo en cuenta de no obstaculizar las maniobras de extinción como así también de evacuación y/o escape.
<!--[if !supportLists]-->C)    <!--[endif]-->En todo momento se deberán cumplir las órdenes del DIRECTOR DE EVACUACION, o en su defecto de quien lo reemplace en esa función. Una vez que se produzca la presencia de los bomberos se deberá colaborar en lo que estos soliciten, tratando de no obstaculizar su tarea.
<!--[if !supportLists]-->D)    <!--[endif]-->En los casos que se beba utilizar agua para la extinción del fuego (nunca utilizarla en incendios de origen eléctrico o en derrames de combustibles líquidos).
<!--[if !supportLists]-->E)     <!--[endif]-->La persona que se encuentre a cargo del GRUPO DE CONTROL DE INCENDIO Y/O SINIESTRO, será quien indique, los elementos de extinción a utilizar: extintores, baldes con agua y/o hidrantes a ser utilizados y dará las instrucciones sobre el tendido de las líneas de mangueras, el agua de extinción deberá dosificarse, para no provocar daños innecesarios por el mal empleo de la misma.
<!--[if !supportLists]-->F)     <!--[endif]-->El flujo de agua deberá dirigirse desde una distancia segura hacia el fuego, utilizando para ello un chorro pulverizado, especialmente indicado para espacios confinados aprovechando al máximo el poder de enfriamiento y sofocación.
<!--[if !supportLists]-->G)    <!--[endif]-->El DIRECTOR DE EVACUACION, será quien decida si se debe llamar a los bomberos y/o ordenar la evacuación.

AL DETECTARSE UN PRINCIPIO DE INCENDIO TODO EL PERSONAL DEBERA INFORMAR EN FORMA INMEDIATA AL DIRECTOR DE EVACUACION, QUIEN DISPONDRA DEL GRUPO DE CONTROL DE INCENDIO Y/O SINIESTRO, QUIENES COMENZARAN CON LAS TAREAS DE EXTINCION.
 
AL DETECTARSE UN FOCO DE INCENDIO SE ACTUARA DE LA SIGUIENTE FORMA:

Una vez recibido el evento por intermedio de la Central de Detección y/o en forma personal, por parte del personal de seguridad o terceros. Se emitirá por el sistema de comunicación radial, el siguiente mensaje GRUPO DE CONTROL DE INCENDIO Y/O SINIESTRO PRESENTARSE EN EL SECTOR SINIESTRADO ESTE MENSAJE SERA DIFUNDIDO DOS VECES CONSECUTIVAS.

<!--[if !supportLists]-->1.     <!--[endif]-->Este mensaje involucra únicamente al personal que conforma el GRUPO DE CONTROL DE INCENDIO Y/O SINIESTRO, el resto del personal continúa con sus funciones habituales, salvo indicaciones del DIRECTOR DE EVACUACION.
<!--[if !supportLists]-->2.     <!--[endif]-->El personal que integra el GRUPO DE CONTROL DE INCENDIO Y/O SINIESTRO, se abocara a la extinción del fuego.
<!--[if !supportLists]-->3.     <!--[endif]-->El DIRECTOR DE EVACUACIÓN, será quien tiene a su cargo la decisión de llamar a los bomberos y si es ó no necesaria la evacuación del evento.

MODOS DE EVACUACION

Acorde a la ley 1.346/04, en cuanto a los roles necesarios la misma especifica que como mínimo se necesitan 2 responsables por piso mas los del Grupo Director que son como mínimo cuatro y los dos requeridos por el grupo control de incendio.
Para este tipo de establecimiento y teniendo en cuenta la gran cantidad de población vulnerable susceptible de ser afectada ante el caso de un posible siniestro es que recomendamos que la cantidad de roles necesarios sea superior actuando de manera tal de dar cumplimiento a lo exigido por la normativa que a continuación se desarrolla.


DISPOSICIÓN Nº 2760/GCABA/DGDCIV/11,

Artículo 1.- Todos los planes de evacuación y simulacro en casos de incendio, explosión o advertencia de explosión, previstos en la Ley 1346/04, que se presenten para su aprobación por ante esta Dirección General de Defensa Civil y que según su destino tengan como población eventualmente afectada a menores lactantes o deambuladores con asistencia a guarderías y/o escuelas, sean estas públicas o privadas, a gerontes con alojamiento en Residencias para personas autoválidas con autonomía psicofísica, o en Hogares de día para personas mayores autoválidas o en Residencias para personas con trastornos de conducta y/o en Hogares de días con esas características o en Residencias con cuidados especiales por invalidez, y a personas con capacidades diferentes en general, ubicadas en cualquier tipo de establecimiento sanitario , educativo y/o recreativo deberán indicar en forma clara y precisa los “Modos de Evacuación“ que utilizaran en caso de ser necesario, junto con ellos, se enumerarán en forma concreta, los medios técnicos que se emplearan y las exigencias físicas del personal que se encuentre afectado a dichas tareas.
Articulo 2.- En los simulacros programados, siempre se simulara la evacuación y traslado hacia el punto exterior, prefijado de reunión, para el caso que las personas no puedan ser movilizadas, se podrán emplear víctimas hipotéticas, pero en condiciones reales, respetando peso, dimensión, cantidad de personas y cantidad de personal requerido para las tareas. Los evacuadores deberán demostrar además de la capacitación requerida, las aptitudes de movilización respecto a las personas a evacuar en forma práctica.
Articulo 3.- En las prácticas de Simulacros en general, siempre deberá encontrarse presente el Profesional Interviniente, quien además de dar cumplimiento con lo normado en la Disposición 4268/DGDCIV/10 (Ver Art.1) deberá indicar si han existido errores y en su caso el modo de corregirlos. Si al simulacro concurriese esta Dirección General de Defensa Civil, a través de su personal especializado se labrara un acta de verificación en los términos que da cuenta el “ANEXO DISPOSICION N° 423054/DGDCIV/11“, el que forma parte integrante de la presente.
Para la asistencia en la evacuacion de Recién nacidos, Terapia Intensiva y Quirófanos,  se desplazaran al sector para colaborar con la evacuacion personas internas del establecimiento quienes no ocupen roles especificos y se encuentren capacitados para poder evacuar a dicho sector.
Atento  ante un evento adverso la necesidad de evacuación debe ser lo más rápida y ordenada posible, por ello  es que se colocaran de a 3 bebes por cunas las cuales cuentan con ruedas para poder acelerar la evacuación.

Así mismo para la evacuación de personas con capacidades diferentes en general  que se especificaran en cada caso puntual  por los responsables de cada sector a las personas que en él se encuentren a fin de colaborar con la evacuación de dichos pacientes.
Con el fin de agilizar la evacuación los pacientes que necesiten ser asistidos en la evacuación contarán sus camillas con ruedas o se contara con sillas de ruedas.
(Ej. En el sector de internación los camilleros y enfermeros acorde a la cantidad de pacientes que encuentren a su cargo se dividirán de manera tal que los que pueden evacuar por sus propios medios lo realicen y quienes no puedan sea trasladados con asistencia).




EVACUACION

Ante una situación de emergencia que pueda poner en peligro la integridad física de las personas y los bienes, se le informará a el DIRECTOR DE EVACUACION, quien decidirá la EVACUACION del Local procediendo para ello a convocar al JEFE DE BRIGADA DE CONTROL DE EMERGENCIA  y a los JEFE TECNICO y de SEGURIDAD vía teléfono celular, de línea o altavoces  a fin de que los mismos procedan a ocupar sus respectivos roles en la maniobra de EVACUACION y que en caso de producirse una vacante o ausencia en dichos cargo, se cuenta con personal alternativo.
Durante la puesta en marcha del Plan de Evacuación, por alto parlante se emitirá el siguiente mensaje: “ ATENCION!! POR RAZONEZ TECNICAS SE LE SOLICITA QUE EN FORMA ORDENADA SE DIRIJAN HACIA LA SALIDA MAS PROXIMA, PRESTANDO DEBIDA ATENCION A LAS INDICACIONES DEL PERSONAL DE SEGURIDAD, IDENTIFICADO CON  CHALECO  Y GORRA AMARILLA” este mensaje se repetirá, minimamente dos veces y hasta tanto finalice la evacuación o se utilice dicho canal para otro tipo de información.
Si el GUPO BRIGADA DE CONTROL DE SINIESTRO  no lograse extinguir el mismo, el JEFE DE SEGURIDAD dará aviso al 100 BOMBEROS DE P.F.A., controlará mediante las cámaras de seguridad el desarrollo de la evacuación, y se lo informará al DIRECTOR, mientras que el JEFE TECNICO, procederá a realizar los cortes de suministro: Eléctricos, de Aire y de Gas.
Entre tanto los responsables de piso procederán a la EVACUACION,  examinando los recintos a su cargo a fin de que no quede persona alguna, cerrando a su paso puertas y ventanas. Estos informarán de manera pronta cualquier anomalía, heridos y/o atrapados al DIRECTOR DE EVACUACION.
En toda EVACUACION  se dará prioridad al piso evacuado siguiendo por superiores e inferiores respectivamente.
Una vez llegados a PUNTO DE REUNION se le informará al DIRECTOR, y  este determinará cuando se podrá reingresar.

CAPACITACION

Para poder cumplir con la totalidad de los roles exigidos por la ley 1.346/04 y los que consideramos necesarios que todo el personal se encuentre capacitado en los temas referentes a la normativa vigente.

Una vez que se preste la capacitación el personal firmara una planilla de asistencia conjuntamente con la autoridad máxima del establecimiento y el profesional a cargo del mismo,  a fin de ser presentada ante el órgano contralor.


Consideraciones generales a tener en cuenta

  • En toda evacuación se debe dar prioridad al piso afectado, al inmediatamente superior e inferior, para luego continuar con los pisos superiores y terminar con los pisos inferiores.

  • No se debe retornar sino hasta que el Director de la Evacuación de la respectiva orden. Al retornar a su departamento, los residentes efectuarán un reconocimiento de su dependencia, e informarán a la Administración respecto de novedades y daños existentes.

Dado que nos encontramos analizando una clínica debemos tener en cuenta:

Funciones Preventivas Generales:

<!--[if !supportLists]-->1)      <!--[endif]-->EL PERSONAL DE RECEPCION IDENTIFICARA A LAS PERSONAS QUE INGRESAN Y QUE NO SON DE LA POBLACION PERMANENTE DEL ESTABLECIMIENTO MEDIANTE LA SOLICITUD DE LA DOCUMENTACION PERSONAL. EFECTUANDO SU DEVOLUCION UNA VEZ ANOTADOS SUS DATOS EN LA PLANILLA DESTINADA A TAL EFECTO.

<!--[if !supportLists]-->2)      <!--[endif]-->CON RELACION A LOS BULTOS Y/O BOLSOS, SE SOLICITARA A LAS PERSONAS    AUTORIZACION PARA SU REGISTRO VISUAL.


<!--[if !supportLists]-->3)      <!--[endif]-->DE EXISTIR EMPRESAS CONTRATISTAS DEBERAN PRESENTAR UNA AUTORIZACION DE LA EMPRESA, DONDE FIGURE EL LISTADO DEL PERSONAL HABILITADO, DICHA AUTORIZACION DEJARA EN CLARO LOS HORARIOS Y     SECTORES DONDE SE REALIZARAN LAS TAREAS, IMPIDIENDO EL PERSONAL DE VIGILANCIA QUE DICHAS PERSONAS SE DESPLACEN FUERA DE LOS SECTORES ESTABLECIDOS PARA SU FUNCION.

<!--[if !supportLists]-->4)      <!--[endif]-->TAMBIEN SE LLEVARA UN REGISTRO DE TODO EL PERSONAL QUE EFECTUE TAREAS FUERA DE SU HORARIO HABITUAL, COMO ASI TAMBIEN LOS FINES DE SEMANA.


<!--[if !supportLists]-->5)      <!--[endif]-->LOS PORTADORES DE SOLICITUDES DE ENVIO U OTRO ELEMENTO DEL PERSONAL DEL ESTABLECIMIENTO, NO PODRA TRASPONER EL AMBITO DE LA RECEPCION, DANDOLE AVISO AL SOLICITANTE CON EL FIN DE QUE SE TRASLADE A RECIBIR LA ENTREGA.

<!--[if !supportLists]-->6)      <!--[endif]-->EL PERSONAL DE SEGURIDAD DEBERA DESPLAZARSE DENTRO DE LAS INSTALACIONES, VERIFICANDO BULTOS, CONTENEDORES DE RESIDUOS, REZAGOS O CUALQUIER MOVIMIENTO REALIZADO POR PERSONAL PROPIO Y/O TERCEROS DETECTANDO ACTITUDES SOSPECHOSAS.

<!--[if !supportLists]-->7)      <!--[endif]-->DENTRO DE LAS POSIBILIDADES, CONTAR CON INFORMACION DE PACIENTES RELACIONADOS CON ANTECEDENTES PENALES O RECIENTES, TENIENDO EN CUENTA EL MOTIVO DEL INGRESO AL ESTABLECIMIENTO DE SALUD, PUESTO QUE EN LOS ULTIMOS MESES SE DIERON CONTIENDAS RELACIONADAS CON ESPECTACULOS DE FUTBOL QUE SUBSIGUIERON Y CONLLEVARON EN MAYORES DAÑOS.



Listado de elementos con los que deberán contar los roles previamente descriptos

  • Chaleco identificatorio.

  • Silbato.

  • Megáfono en caso que la situación lo amerite.

  • Linterna.

  • Handy / celular / elemento de comunicación con baterías, cargador.

  • Listado con los teléfonos necesarios al momento de declararse una situación de evacuación. (particulares, internos, institucionales, etc.).

  • En todos los roles es recomendable que cuenten con un “check-list” para que puedan chequear continuamente las acciones a llevar a cabo.


ALGUNOS TEMAS A TRANSMITIR EN UNA CAPACITACION DE ROLES EN GENERAL, A LA POBLACION DEL HOSPITAL QUE NO CUMPLE ROLES ESPECIFICOS.

<!--[if !supportLists]-->A)    <!--[endif]-->SEGUIR LAS INDICACIONES DEL PERSONAL CAPACITADO Y TENER CONOCIMIENTO DE LOS DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD Y MEDIOS DE SALIDA.

<!--[if !supportLists]-->B)    <!--[endif]-->CONOZCA LOS MEDIOS DE SALIDA Y RUTAS DE ESCAPE QUE CONDUCEN AL EXTERIOR, INTERIORICESE DE LA UBICACIÓN Y USO DE LOS ELEMENTOS DE PROTECCION  CONTRA INCENDIO.

<!--[if !supportLists]-->C)    <!--[endif]-->NO CORRA BAJO NINGUNA CIRCUNSTANCIA, CAMINE RAPIDO Y EN FILA DE A UNO.

<!--[if !supportLists]-->D)    <!--[endif]-->NO TRANSPORTE NINGUN ELEMENTO A FIN DE NO ENTORPECER SU DESPLAZAMIENTO Y EL DE LA PERSONA QUE ESTA A SU LADO.

<!--[if !supportLists]-->E)    <!--[endif]-->MANTENGA LA CALMA, NO ADOPTE ACTITUDES QUE PUEDAN GENERAR PANICO, EVITE TODO LO QUE CAUSE CONFUSION.

<!--[if !supportLists]-->F)     <!--[endif]-->NO DEMORARSE POR NINGUNA CAUSA.

<!--[if !supportLists]-->G)    <!--[endif]-->HUMO Y LOS GASES TOXICOS SUELEN SER MAS PELIGROS QUE EL FUEGO, POR LO TANTO DESCIENDA, POR LAS ESCALERAS, SIEMPRE QUE SEA POSIBLE, Y DE ESPALDAS.

<!--[if !supportLists]-->H)    <!--[endif]-->DE QUEDAR ATRAPADO EN UN RECINTO LLENO DE HUMO, GATEE JUNTO AL SUELO, DONDE EL AIRE ES MÁS RESPIRABLE, DADO QUE LOS GASES CALIENTES SE ELEVAN.

<!--[if !supportLists]-->I)       <!--[endif]-->NO UTILIZAR ASCENSORES NI MONTACARGAS, PUEDE QUEDAR ATRAPADO EN EL SECTOR DEL INCENDIO, USAR SIEMPRE LAS ESCALERAS MAS CERCANAS.

<!--[if !supportLists]-->J)     <!--[endif]-->DE EXISTIR HUMO EN LA ESCALERA, DESCIENDA DE ESPALDA EN FORMA   RAMPANTE, SIEMPRE DESCIENDA, NUNCA EL RECORRIDO DEBE SER  ASCENDENTE, SALVO, CLARO ESTA, EN SOTANOS O SUBSUELOS.

<!--[if !supportLists]-->K)    <!--[endif]-->UNA VEZ INICIADA LA EVACUACION, POR NINGUNA CAUSA SÉ DEBERA    REGRESAR AL LUGAR, QUIZAS NO PUEDA VOLVER A SALIR.

<!--[if !supportLists]-->L)     <!--[endif]-->LA EVACUACIÓN SE EFECTUA EN GRUPO, NO ABANDONAR EL MISMO SIN LA DEBIDA AUTORIZACION DEL RESPONSABLE.

<!--[if !supportLists]-->M)   <!--[endif]-->NO ABANDONE EL LUGAR DE TRABAJO POR CUENTA PROPIA O POR LUGARES NO INDICADOS POR EL RESPONSABLE.
<!--[if !supportLists]-->N)    <!--[endif]-->EVITE TODOS LOS RIESGOS INNECESARIOS.

<!--[if !supportLists]-->O)    <!--[endif]-->SEA PRUDENTE EN SUS ACCIONES, NO FORME PARTE DEL PROBLEMA.

<!--[if !supportLists]-->P)    <!--[endif]-->JAMAS OMITA SOLICITAR LA CONCURRENCIA DEL PERSONAL DE BOMBEROS, NO PIENSE QUE OTRO LO HA HECHO.

<!--[if !vml]--><!--[endif]-->
  
CALCULOS DE TIEMPO DE SALIDA ACORDE A FORMULA:


FORMULA UTILIZADA: TS=N/AxK + D/V
TS
TIEMPO DE SALIDA
N
CANTIDAD DE PERSONAS
A
ANCHO DE SALIDA
D
DISTANCIA DE RECORRIDO
V
VELOCIDAD DE DESPLAZAMIENTO
K
CTE.PERSONAS POR METRO POR SEGUNDO
CTE HORIZONTAL=0.6 MTS/SEG
CTE VERTICAL=0.4 MTS/SEG

SUBSUELO
TSH:   55 / 2.4*1.3   +   56/0.6
TSH:    55/3.12 + 93.33
TSH: 110.96 seg                               

TSV: 55/3.12   + 6/0.4
TSV: 17.63 + 6/0.4
TSV: 32.63 seg

TT : 111+33
TT: 2 MIN 25 SEG


PLANTA ENTRE PISO

SECTOR 1 
TSH: 18 / 1.20 *1.3  +   28 / 0.6
TSH: 11.54+46.67
TSH: 58.21

TSV: 2.86 + 6/0.4
TSV:  18

TTS: 18+58.21
TTS: 1 MIN 16 SEG

SECTOR 2
TSH: 14/2.2*1.3 + 24 / 0.6
TSH: 4.90 + 40
TSH: 45

TSV : IDEM SECTOR 1
TTS: 1 MIN 03 SEG

PLANTA BAJA

TSH: 106 / 5.8 *1.3   +   36.80 / 0.6
TSH:  7.54 + 61.33
TSH: 1 MIN 09 SEG

PRIMER PISO

TSH:  152 / 3.6 * 1.3  +  20 / 0.6
TSH: 152/4.68 + 33.3
TSH: 32.48 + 33.33
TSH: 1 MIN 6 SEG

TSV: 32.48 + 12/0.4
TSV : 32.48 + 30
TSV: 1 MIN 3 SEGUNDOS
TTS: 2 MIN 3 SEG

SEGUNDO PISO
TSH: 96 / 3.60 * 1.3 + 20 / .6
TSH: 20.51 + 33.33
TSH: 54 SEG

TSV: 20.51 +18/0.4
TSV: 20.5 + 45
TSV: 1 MIN 6 SEGUNDOS

TTS: 2 MINUTOS

TERCER PISO

TSH : 143 / 3.6 * 1.3 + 24 / 0.6
TSH: 30 + 40
TSH: 1 MIN 10 SEG

TSV: 21 + 24/.4
TSV: 1 MIN 21 SEG

TTS: 2 MINUTOS 32 SEGUNDOS

CUARTO PISO

TSH:  129 / 4.68 + 30 / 0.6
TSH: 27.56 + 50
TSH: 1 MIN 17 SEG

TSV : 27.56 + 30/ 0.4
TSV: 27.56 + 75
TSV: 102.56 SEG

TTS: 102.56+77
TTS: 3 MINUTOS

QUINTO PISO
SECTOR 1

TSH: 6 / 1.2 + 26 / 0.6
TSH: 5 + 43.33
TSH: 48 SEG

TSV: 5 + 36/.4
TSV:  95 SEG

TTS : 48 + 95
TTS: 143 SEG – 2 MIN 23 SEG

SECTOR 2
TSH: 78 / 2.2 * 1.3 + 19.80 / 0.6
TSH: 27.27+33
TSH: 1 MIN

TSV : 27.27 + 36/0.4
TSV : 117 SEG

TTS: 2 MIN 57 SEG
















BIBLIOGRAFÍA

  • Cálculo de medios de salida Método Togawa.
  • Principios para el cálculo y la gestión optima de la evacuación de los edificios. Salvador Casadesús Pursals – Federico Garriga Garzón.
  • Guía Práctica del Programa Hospital seguro-OPS
  • Hospitales Seguro Frente a los Desastres-OMS
  • Guía del Evaluador de Hospitales Seguro- OPS/OMS
  • Ley 1.346 / 04 – Creación de la Ley- (Cuerpo Principal)
  • Reglamentada por Disposición N° 2760/11 – DGDCIV (Modos de Evacuación)
  • Reglamentada por Resolución N° 16 Y 68- SSCC/05
  • Reglamentada por Resolución N° 488/06 – DGDCIV (Encomienda Profesional)
  • Reglamentada por Disposición N°41/06 – DGDCIV (Modificación en cronograma de Simulacros)
  • Reglamentada por Disposición N° 5863/11 – DGDCIV (Modificación de Roles de Evacuación)
  • Reglamentada por Decreto N° 2016/07 (Actividades  Escolares)
  • Reglamentada por Disposición N° 8/08 – DGDCIV (Modificación de horarios de realización de simulacros)
  • Reglamentada por Disposición N° 2202/10 – DGDCIV (Pautas de presentación)
  • Integrada por Ley 2935/08
  • Integrada por DNU N° 02/10
  • Integrada por Disposición N° 17/08 – DGDCIV (actas de Verificación)
  • Complementada por Disposición N° 539 /12 – DGDCIV
  • Modificada por Ley 2191 / 06
  • Promulgada por Decreto N° 1082 / 04
  • Requerida por la Ley N° 2585 / 07



1 comentario: