lunes, 10 de diciembre de 2012

SUBGERENCIA OPERATIVA DE ESTUDIOS Y POLITICAS

Subgerencia Operativa de Estudios y Políticas
  Las tareas que se realizan en el Subgerencia Operativa de Estudios y Políticas son variadas, es por eso que tratamos de sintetizar el trabajo que se desarrolla en ésta clasificando las actividades en relación al tipo de proceso que encierra la operación específica.
  Para esto es necesario comprender que cada tarea encierra un conjunto de procesos que no se reflejan en un mapa o plano.
   El SIG (Sistema de Información Geográfica) posibilita la integración de fuentes diversas, tales como elementos cartográficos, datos estadísticos, planillas de cálculo, base de datos tradicionales, fotos aéreas e imágenes satelitales.
Relevamiento y Georreferenciación


Este proceso comprende la ubicación en el espacio de formas que asociadas a la base de datos constituyen una capa de información, que puede estar representada por un punto, un arco o un polígono.
   Esta tarea se puede llevar a cabo cuando se poseen datos precisos de un área o instalación, es por eso que tratamos de basarnos en planos o croquis, muchas veces rectificados cuando realizamos el relevamiento.



Geocodificación


   
    En este caso el proceso se inicia desde un archivo en formato de planilla de calculo, que se  trabaja con parámetros determinados para que al momento de realizar la operación de geocodificación el calculo de error sea el menor. La forma más común de geocodificar es por calle y número o intersección, ahora cuando no es posible realizar esto, dependerá del criterio que utilice el operador para ubicar la dirección deseada en forma manual.
   



Consultas





Actualización de Base de Datos

En cuanto a la actualización de base de datos puede ocurrir que se agregue información a la base de datos existente o bien que se incorporen registros a una capa de información, cualquiera de estas tareas es manual.

Participación en Op. de Emergencia


El sistema que manejamos (SIG) permite realizar consultas de todo tipo. Por ejemplo poder saber de una determinada área las comisarías, hospitales, CGPC, institutos geriátricos, escuelas, etc que contiene la misma; saber la población, crear áreas de influencia, determinar recorridos, etc.
  Esto nos permite ante un incidente poder consultar sobre cantidad de afectados potenciales, proximidad con lugares críticos, organismos de emergencia más cercanos, área de impacto, etc.





Actividades desarrolladas en el C.O.E

Cuando cumplimos funciones en el COE además de estas tareas, el operador debe estar preparado para desplegar la herramienta SIG con el objetivo de ofrecer un panorama claro de la situación actual.
No olvidemos que el SIG es una herramienta poderosa que contribuye en el proceso de toma de decisiones.


Diagramación de Op. de Prevención



Esta actividad esta íntimamente relacionada con la coordinación de los organismos y/o instituciones que participan en este tipo de operativos.

   Luego de localizar el lugar del evento se generan capas de información que contienen área de influencia, ubicación de Organismos, Fuerzas de Seguridad, vallados, sanitarios, recorridos, accesos y vías de escape, y todo tipo de información adicional antes, durante y después del evento.














   Hay casos en los que es necesario realizar el relevamiento previo del lugar con el objetivo de tener mayor precisión y conocer riesgos potenciales del mismo, al diagramar el operativo.



ACCIDENTES FERROVIALES y TRANVIARIOS


ACCIDENTES FERROVIALES y TRANVIARIOS
Un nuevo accidente sobre un paso a nivel ferrovial, con la participación de un transporte escolar, esta vez en la localidad de Ing. Rómulo Otamendi, partido de Campana (Pcia. de Bs. As.) a los que se suman los del trimestre de septiembre a noviembre de 2011 y los ocurridos sobre trayectos tranviarios; sin referirnos  a la tragedia de la Estación “Once” del 22/02/2012 que evidentemente es de otra raíz; me impulsa a efectuar esta breve síntesis, a los fines de proponer la reimplantación, debidamente actualizada, de antiguas normas y algunas innovaciones; que resultarían una solución económica y rápida, sin perjuicio de estudios más profundos y por supuesto soluciones más onerosas; de las cuales hace años que venimos escuchando promesas, como el soterramiento, trinchera a cielo abierto, túneles, viaductos y pasos a distinto nivel; (bajo o sobre); etc...; etc.
Hemos leído y escuchado tantas cosas incongruentes, en los últimos tiempos que realmente alarman.
El antiguo Dto. P.E.N. 12.689/45 “Reglamento General de Tránsito”; (después ratificado por Ley 13.893); que impuso el cambio de mano; (10/06/45, desde la izquierda a la circulación por la derecha y adelantamiento por la izquierda); ya preveía la forma de cruce de los pasos a nivel, mediante la previa comprobación por los conductores de automotores que no se aproximara ninguna formación ferroviaria desde ambos sentidos, a velocidad prudencial y sin estar la caja de cambios en “punto muerto”.
Años después la Pcia. de Bs. Aires por Ley 5.800/54, se hacía eco de la anterior y agregaba textualmente: “…En los casos de vehículos destinados al transporte público de pasajeros, esa comprobación se hará previa detención del vehículo y por el guarda –cuando lo hubiere-, quien deberá descender con ese objeto…”, reglamentado a su vez por el Dto. 14.123/56; disposición adoptada también por otras jurisdicciones.
Más tarde razones socio económicas; que no son del caso analizar ahora; más la desaparición de los tranvías y trolebuses; estos últimos solo en la Ciudad de Buenos Aires; ya que en Rosario, Córdoba y Mendoza, siguen gozando de buena salud; persistieron los ómnibus y la aparición de los colectivos o micro – ómnibus; hizo que también desaparecieran los guardas.
Estos “guardas”, además de asegurar la travesía de los pasos a nivel; desde la plataforma trasera por donde se ascendía, expendían los pasajes y daban las señales de salida o detención de emergencia al conductor; ubicado en la plataforma delantera, por la cual se descendía, mediante dos o tres toques de timbre o campanilla al conductor, respectivamente. La solicitud de parada la efectuaban los propios pasajeros, mediante un solo toque.
Desaparecidos estos trabajadores o los propios vehículos, la norma también desapareció.
Me parece lógico, razonable y económico que la norma se reimplante para los transportes de larga distancia, que en la actualidad cuentan con acompañante, segundo conductor o auxiliares.
Lo mismo sería para los transportes escolares y similares, que obligatoriamente deben contar con un tutor, monitor o auxiliar; cuando no de un/a docente o preceptor/a; al igual que los vehículos de emergencia, tales como ambulancias, autobombas y patrulleros; que igualmente cuentan en su dotación un acompañante; cualquiera sea su función principal.
Líbreme Dios de proponer la reimplantación de los “guardas” en los transportes públicos y de los “guarda – barreras”; que también desaparecieron con la instalación de las barreras automáticas; por que sé bien que me ganaré la furia de una cantidad de intereses creados; aunque no estaría de más contemplarlo como una fuente de trabajo legítima y también redundaría en la seguridad pública y nos hubiera permitido evitar el lamentar de numerosos accidentes, con cuantiosas pérdidas de vidas e incapacidades humanas, además de las materiales.
Respecto de los de media y corta distancia, me parece razonable que los “Inspectores”; además de controlar la velocidad “comercial” de sus unidades; es decir que ninguno se atrase; si se adelantan no importa demasiado, por que lo que interesa a las empresas es llevar la mayor cantidad de pasajeros posible, mediante mayor cantidad de vueltas o kilometraje recorrido, independiente de las velocidades reglamentarias; que aquéllos cumplieran supletoriamente dicha función, de verificación de aproximación de formaciones ferroviarias, apostados en esos cruces; máxime cuando resultan empleados del mismo grupo empresario que explota la concesión de ambos servicios.
En el caso de las barreras paralelas, se pasó a las asimétricas, para evitar que un vehículo quedara entrampado entre ellas; por lo que me parece retrógrado, intentar reimplantar las paralelas, para supuestamente evitar los cruces en zigzag, de los imprudentes de siempre, que fueron, son y serán los únicos responsables.
Independientemente de las señales luminosas; a las cuales se les podría incrementar su potencia resplandeciente; las señales sonoras o acústicas que las complementan en dichos pasos, quienes los frecuentamos sabemos que con las ventanillas cerradas son prácticamente inaudibles.
La propuesta es que se aumenten sus decibeles y tipo de sonido, a un nivel similar al de las locomotoras; en forma intermitente; lo que no puede molestar a los vecinos, que ya vienen soportando los silbatos de estas últimas, más su propio ruido de funcionamiento; que ya me imagino que tratarán de cuestionármelo.
Todo ello sin perjuicio del cumplimiento estricto de la Ley General de Ferrocarriles y del R.I.T.O. (Reglamento Interno Técnico Operativo), por parte de los concesionarios y explotadores de dichos servicios.
Particularmente se trataría también, del estricto cumplimiento de la Ley 6312 del 18 de octubre de 1960; denominada “Previsiones para la Seguridad y Rapidez del Tránsito en la Pcia. de Bs. Aires”, la cual preveía como mínimo, en los cruces ferroviarios y otras vías públicas, zonas de restricción al dominio, para permitir los conos de visibilidad, exentos de obstrucciones, superficies cuadradas o romboidales de 125 m. de lado, con las diagonales coincidentes con las vías de las cuales se trata y por supuesto las normas similares en el orden nacional y de otras jurisdicciones provinciales.
Debe recordarse también, que los Ferrocarriles, tradicional y sistemáticamente se resistieron a reconocer una jurisdicción conjunta o compartida con las respectivas Vialidades en los cruces a nivel, donde parcialmente se superponen la zona de vías de un ancho variable, con la zona de camino, actual y normalmente de un ancho de 100 m.; con tendencia a aumentar la misma.
Esta falta de reconocimiento, ha llegado al extremo en ocasiones a los Ferrocarriles ha extender sus alambradas perimetrales hasta estrictamente el camino, más sus banquinas; es decir no mucho más de 12,50 m. y permitir allí publicidades en la supuesta “Zona de Vías” ‘exclusiva’ cobrando obviamente los cánones impuestos, en abierta obstrucción de los conos de visibilidad.
A ello debería agregarse, la sabida “regla del arte”, de torturar el diseño de las rutas en las zonas rurales; es decir de proyectar curvas y contra curvas, antes y después de cada cruce o paso a nivel, con el objeto de obligar a una disminución de la velocidad, pero también de obtener cierta visión hacia ambos lados de la vía a atravesar.
Con relación a los tranvías; ahora pre – metro o como se los quiera llamar; también el #7 del art. 44 de la Ley 13.893 y el art. 66 inc. 1) “in fine” de la Ley 5.800; establecían la prohibición para los conductores de automotores, de llevar sus ruedas sobre los rieles de aquéllos, fundada en la diferencia de coeficiente de rozamiento y capacidad de freno, que desaparecidos, también desapareció la norma.
Ahora que han reaparecido; por más que se los quiera denominar “Pre – Metro” o de cualquier otra forma; debería reimplantarse la misma, cuando la circulación se hace en común, quizás reforzada mediante una señalización horizontal sobre la parte de calzada que ocupan tales transportes, mediante diagonales o rombos en amarillo, debidamente encuadrados, que indiquen claramente dicha prohibición; tal como se emplea en Gran Bretaña, Bélgica, Francia y otros países.
Me imagino también, que no faltarán quienes me pregunten por el transporte de carga y los vehículos particulares y mi respuesta será, que por ahora cada uno, cumpla con la legislación mencionada, asuma el riesgo y se haga responsable de sus actos.
También no faltará, quienes indagarán sobre los pasos a nivel en zonas rurales, alejadas de suministro eléctrico, para la alimentación de las señales fono – luminosas y responderé que dada la relación costo – beneficio, no debería dudarse en instalar paneles solares que provean dicha alimentación, debidamente conectados a los sensores que indican la proximidad de las formaciones ferroviarias y la finalización de su cruce.
A ello debería sumarse la colocación de cintas auto – adhesivas reflectantes en color amarillo o naranja, alternadas con blanco, dispuestas en diagonal, sobre los laterales de los vagones; especialmente los de carga; a la altura de sus bastidores o chasis; que quedarían aproximadamente al nivel del cono de visibilidad de los conductores automotores; sin querer imponer que posean luz propia, por el costo que ello implicaría.
Se bien que no es mucho, creo que es un buen inicio, para ahorrar vidas y dejar de hipotecar nuestro futuro.
                      

     Lic. Norberto M. Fauroux
     Criminalista
     Ex Profesor en la UBA, UNIMORON y FASTA          
                            
     05/03/2012                 

Descripción de Acciones y Funciones (Gerencias y Subgerencias)


DIRECCION GENERAL DEFENSA CIVIL

Descripción de Responsabilidades Primarias

Entender en el desarrollo y funcionamiento integral del sistema de atención de emergencias y desastres en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, según los términos de la Ley N° 22.418, su decreta reglamentario y el Plan Director de Emergencias de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Trabajar en forma conjunta y coordinada de acuerdo a los lineamientos y protocolos que la Subsecretaria de Emergencias para el tratamiento de emergencias a través del Centro Único de Coordinación y Control (CUCC), para las emergencias recibidas por los canales de comunicación habilitados.

Coordinar, Planificar y Controlar las operaciones de Defensa Civil destinadas a la Protección de la población ante situaciones de catástrofe, siniestros y otros y desarrollar hipótesis de emergencia para operar ante un riesgo potencial.

Entender en campañas de difusión y educativas sobre medidas preventivas y de

Autoprotección de la población.

Intervenir en la Prevención y Control de siniestros en todos los edificios y Organismos dependientes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

 

SUBGERENCIA OPERATIVA SOPORTE DE GESTION

Descripción de Acciones:

§  Asesorar a la Dirección General en todo los actos administrativos, asegurando su encuadre en las normas legales y reglamentarias.
§  Desarrollar las tareas de formulación presupuestaria de la Dirección General.
§  Implementar acciones coordinadas de apoyo para lograr efectividad en la gestión de los recursos humanos de la Dirección General.
§  Administrar los bienes y recursos de la Dirección General.
§  Coordinar las acciones administrativas de la Dirección General.
§  Elaborar el Plan Anual de Compras de la Dirección General.
§  Recibir, diligenciar y distribuir las actuaciones de la repartición.
§  Realizar las estadísticas de la repartición sobre base de la información de trabajos suministradas por los distintos sectores.
§    Entender y propender a la difusión del accionar de la Direcci6n General a través de los distintos órganos de prensa y en el Portal Web del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

 
GERENCIA OPERATIVA DE OPERACIONES

Descripción de Acciones:

§  Asistir a la Dirección General en el diseño, formulación de políticas, planes, programas, proyectos y acciones, en materia de Prevención, Mitigación, Coordinación, Rehabilitación y recuperación de situaciones de emergencias y desastres en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
§  Planificar, con las áreas que Ie dependen, los lineamientos necesarios para los controles de evaluación en materia de capacitación para el personal operativo.
§  Coordinar el proceso de ejecución de acciones preventivas con otros organismos de respuestas del Gobierno de la Ciudad, nacionales, no gubernamentales y de carácter privado.
§  Organizar las actividades y programas conducentes a la ejecución de las acciones operativas aplicables a desastres y emergencias, en coordinación con otros organismos competentes en la materia.
§  Preparar y Gestionar ejercicios de simulación y simulacros de operativos en el marco del Plan Director de Emergencias de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
§  Supervisar el funcionamiento y mantenimiento de la flota automotriz y elementos para hacer frente a la emergencia, conforme sus necesidades.

 

SUBGERENCIA OPERATIVA INTERVENCIONES

Descripción de Acciones:

§  Coordinar los procedimientos para la ejecución de las acciones operativas, en materia de emergencias y desastres en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

§  Determinar métodos y herramientas que permitan alcanzar los objetivos operativos programados.
§  Diagramar y Organizar el sistema de guardias operativas en sus distintos turnos. Controlar, Mantener y Gestionar los recursos destinados a la emergencia y su alistamiento permanente.
§  Organizar la distribución de los recursos humanos y físicos necesarios ante las distintas situaciones de Emergencia.

 
SUBGERENCIA OPERATIVA EQUIPAMIENTO

Descripción de Acciones:

§  Organizar, Programar y Efectuar la asignación y prestación de los servicios del parque automotor para la Prevención y Atención de emergencias.
§  Organizar, Proponer y Controlar la Reparación, Mantenimiento y Equipamiento de los vehículos y equipos atinentes a los sistemas de atención en Emergencias, coordinando sus acciones con la Dirección General Mantenimiento de la Flota Automotor dependiente del Ministerio de Hacienda.
§  Verificar el cumplimiento de las disposiciones para el servicio.
§  Organizar y Programar la asignaci6n de choferes.
 

GERENCIA OPERATIVA DE RIESGOS

Descripción de Acciones:

§  Elaborar y Proponer los lineamientos de políticas en materia de Mitigación de Riesgos; la Identificación de aéreas sectoriales prioritarias para implementar actividades de mitigación y la definición de estrategias y lineamientos para las actividades de mitigación por sector, concordantes con las políticas de emergencias.
§  Determinar las distintas hipótesis y mapas de riesgo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para situaciones de Emergencias y Desastres.
§  Elaborar los programas tendientes a la evaluación de las hipótesis de riesgos sobre Emergencias y Desastres en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
§  Elaborar los requisitos técnicos mínimos de las bases de datos correspondientes a las Subgerencias Operativas de Estudios y Políticas y Relaciones Institucionales.
§  Coordinar y Promover en el ámbito de sus competencias con las distintas áreas operativas las diferentes acciones a ejecutarse en los supuestos de alertas tempranas, incluyendo la adopción de tecnologías apropiadas.
§  Asistir a la Dirección General en la definición de acciones vinculadas con gestión de  riesgos.

 
SUBGERENCIA OPERATIVA ESTUDIOS Y POLITICAS

 
Descripción de Acciones

 
§  Recabar la información necesaria para la elaboración de los mapas de riesgo.  

§  Coordinar la actualización permanente del Sistema de Información Geográfica (S.I.G.) a efectos de facilitar las tareas Operativas y de Prevención de la Dirección General con el soporte de la Agencia de Sistemas de Información.  

§  Participar en la Planificación de Operativos de Prevención con la identificación de objetivos y factores de riesgo que determinen los puntos estratégicos a cubrir.
§  Mantener actualizada la Base de Datos de las Empresas de Servicios, Servicios Públicos, Instituciones y Organismos.
§  Participar en la elaboración de los lineamientos de políticas en materia de Reducción de Riesgos.

 

SUBGERENCIA OPERATIVA RELACIONES INSTITUCIONALES Y CON LA COMUNIDAD

Descripción de Acciones

§  Promover, Educar y Difundir en la población de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la importancia de la Prevención; y Elaborar Programas de difusión masiva sobre medidas de Prevención, en coordinación con la Secretaria de Medios.
§  Asistir, a requerimiento del Ministerio de Educación en la incorporación y actualización de contenidos sobre la prevención y la defensa civil en los programas de enseñanza.
§  Gestionar la relación con los medios de comunicación masiva, tendientes a la difusión de medidas de prevención, en coordinación con las Secretarias de Medios y Comunicación Social.
§  Elaborar sistemas de acercamiento con entidades voluntarias que permita fortalecer el sistema de Defensa Civil en situaciones de emergencia.
§  Desarrollar proyectos pilotos que permitan fundamentar planes de prevención y mitigación de emergencias y desastres.

 

GERENCIA OPERATIVA DE EVALUACION DE PLANES DE EVACUACION Y CONTINGENCIA

Descripción de Acciones:

§  Asistir a la Dirección General en el Diseño, Formulación de Políticas, Planes, Programas y Proyectos, en materia de Evacuación, Contingencia y Autoprotección aplicables a edificios en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
§  Preparar Planes de Protección Civil y Proyectos de normas y directrices de su competencia según la normativa legal vigente.
§  Controlar la Preparación y Gestión práctica de simulacros de planes de Evacuación y Autoprotección y de aquellos cuya competencia tuviera atribuida.  

§  Realizar proyectos pilotos de carácter voluntario que permitan fundamentar Planes de Prevención de Emergencias y Catástrofes en materia edilicia.
§  Efectuar la gestión administrativa necesaria para la aprobación de los planes de evacuación, de emergencia, autoprotección según Ie corresponde por la norma legal vigente.
§  Elaborar un plan de acción de concientización sobre la prevención aplicable a edificios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

 

SUBGERENCIA OPERATIVA SUPERVISION TECNICA

Descripción de Acciones

§  Establecer relaciones con organismos gubernamentales y no gubernamentales y de la sociedad civil para la formulación de los planes de evacuación.
§  Efectuar el Seguimiento y la Supervisión técnica de los planes de evacuación.
§  Asesorar a profesionales y colegios de profesionales en la elaboración de planes de evacuación.
§  Gestionar la preparación y la ejecución de simulacros de los planes de evacuación para el cumplimiento de la normativa vigente.
§  Mantener contacto permanente con otros organismos de fiscalización y control del Gobierno de la Ciudad en la materia que Ie compete.


 
SUBGERENCIA OPERATIVA LEGALES

Descripción de Acciones

§  Asesorar a la Dirección General en el cumplimiento de la legislación vigente en la materia, respondiendo a consultas realizadas a la Dirección General.
§  Contestar requerimientos solicitados por el Poder Judicial.
§  Asesorar en la confección de Disposiciones, relacionadas con las misiones y funciones de la Dirección General.
§  Resolver en el ámbito jurídico los recursos que los particulares administrados interpongan contra cualquier disposición que involucre el organismo.
§  Gestionar las notificaciones a los profesionales, informando los resultados obtenidos en las actuaciones administrativas en las que hayan sido parte.